7 consejos y 3 plugins para mejorar la tasa de rebote

Avinash, el gran maestro de la analítica web, decía que la tasa de rebote “son los usuarios que llegan a tu sitio, vomitan y se van”.

Hoy quiero contarte algunos trucos y consejos para que puedas mejorar la tasa de rebote de tu web o blog.

Como mucha de la información que te voy dando es sobre WordPress, te voy a enseñar también algunos plugins que te van a ayudar a mejorar la tasa de rebote de tu sitio.

Cómo Mejorar la Tasa de Rebote

¿Qué es la tasa de rebote y cómo se calcula?

Aunque ya te lo conté cuando te expliqué los conceptos básicos sobre analítica web, quiero refrescártelo.

El porcentaje de rebote son los usuarios que llegan a tu web, ven una página y se van de la web.

En este caso si llega un usuario, lee un artículo, y se va, el porcentaje de rebote que te daría Google sería del 100%.

Este punto lo debemos de tener en cuenta tanto para el cálculo del porcentaje de rebote como para el tiempo en el sitio.

Google calcula el tiempo en el sitio una vez que visitas otra página, por lo que si el usuario sólo lee el artículo tendrás un porcentaje de rebote del 100% y un tiempo de permanencia en la página de 0 segundos.

Quiero que ante todo seas consciente de esto, porque puede que tú tasa de rebote no sea mala del todo.

¿Dónde podemos ver el porcentaje de rebote?

El porcentaje de rebote de una página lo podemos en nuestro panel de mando de Google Analytics, justo cuando accedemos a nuestro panel de control como podéis ver en la siguiente imagen.

Panel General Google Analytics

Como os explicaré en futuros artículos sobre analítica web, los datos generales no nos sirven de mucho, ya que este porcentaje de rebote puede estar desvirtuado por cualquier motivo, pero esto lo dejamos para más adelante.

Ahora mismo hemos podido ver el porcentaje de rebote de mi web para el mes de enero.

Si quieres ver los datos a nivel de página, debes ir a Comportamiento/Contenido del sitio/Todas las páginas y nos aparecerá el siguiente informe.

Páginas con rebote de Google Analytics

¿No os resulta curioso que la página del blog su tasa de rebote sea del 0%?

¿No os parece igual de curioso que el artículo de cómo hacer un blog de moda tenga un rebote del 95%?

La explicación es bastante sencilla y entra dentro de los parámetros normales.

En la página del blog están todas las entradas que publico, por lo tanto un usuario que llega a esa página lo normal es que se interese por alguno de los artículos que hay publicados.

Sin embargo, el usuario que llega a leer el artículo del blog de moda, lo normal es que se interese sólo por ese artículo y luego se vaya, de ahí la explicación de que uno sea 0 y el otro 95.

Consejos para mejorar el porcentaje de rebote de tu web.

1.- Conocer el porcentaje de rebote de tu sector.

Este es el punto clave de todos los consejos.

Necesitas conocer el porcentaje de rebote de tu sector para poder mejorarlo, si de entrada sabes que tu sector tiene una tasa de rebote del 70% y tú tienes una del 60% sabes que ya lo estás haciendo bien, puedes aplicar algún consejo o plugin si aún no lo estás haciendo pero de entrada no debería ser preocupante para ti.

Como se que ahora mismo te estás preguntando ¿y qué tasa de rebote es normal para un blog? Yo te voy a contestar encantado.

Los blogs, como os he explicado antes, es normal que tengan un porcentaje de rebote alto, ya que normalmente el usuario llega a nuestro sitio, lee el artículo que le interesa y por norma general se va.

Por este motivo el porcentaje de rebote normal para un blog estaría en un rango de entre el 60-75%.

Os dejo una parte de una infografía de KissMetrics donde podéis ver el porcentaje de rebote medio de cada sector.

Infografía porcentaje de rebote

Los blogs estarían enmarcados dentro de Content Websites aunque personalmente creo que el porcentaje de rebote que indican es bastante bajo.

No conozco ningún blog hispano que cuente con un porcentaje de rebote del 40%.

Si tu blog tiene un porcentaje inferior al 75% que os comentaba probablemente lo estés haciendo bien y no debas preocuparte mucho de este tema.

De todos modos sigue leyéndome porque si hay algún consejo que no aplicas ya te servirá para mejorarlo aún más.

Si es superior, sigue leyendo el resto de consejos y ponte manos a la obra porque necesitas mejorarlo.

2.- Actualiza el contenido.

Si llevas mucho tiempo con tu blog, probablemente estés recibiendo visitas a través de google a artículos antiguos.

Si el contenido no está actualizado, el usuario cuando llegue y empiece a leer verá que no le aporta mucho y se irá.

Estoy seguro que has visto muchos sitios que al final del artículo te ponen “Actualización” y te dan información actualizada sobre lo que estabas buscando.

Si en esta actualización, pones algún enlace a un artículo más actual vas a conseguir reducir el porcentaje de rebote considerablemente.

3.- Cuida la tipografía y la estructura de tus textos.

¿Te pararías a leer un texto con la letra diminuta e ilegible? Yo tampoco.

Por eso es importante que te pongas en el lugar de tus lectores y les facilites la tarea. La tipografía y el tamaño de letra es fundamental.

Si tienes una tipografía en tu web ilegible, empieza a pensar en cambiarlas y en aumentar el tamaño del texto para que tu lector no se deje los ojos al intentar leer (y por tanto en cuanto lea lo que le interese salga corriendo de tu sitio).

La estructura de tu post es también fundamental para disminuir el porcentaje de tiempo en el sitio.

Los visitantes en internet lo primero que hacemos es escanear el documento, por lo que si tienes párrafos grandes, apelotonados, etc, estás invitando a tu lector a irse.

Crea párrafos cortos, añade imágenes, usa títulos y subtítulos para hacer tu artículo atractivo.

4.- No muestres todo el contenido de tus artículos en la página de inicio.

Si tienes en tu página de inicio todo el contenido de tus artículos, el lector llegará, leerá todo lo que le interese y se irá.

Por tanto no sabes cuantos artículos ha mirado ni cuánto tiempo ha estado en el sitio.

Mi consejo es que muestres sólo un extracto del artículo y para leerlo todo pulsen en “Seguir Leyendo”.

Este consejo lo puedes ver en mi propio blog y como te he enseñado en mis estadísticas, el porcentaje de rebote de mi página de blog es del 0%.

5.- Los enlaces externos ábrelos en un nueva pestaña o ventana.

Si has creado enlaces externos en tus artículos, y lo más probable es que lo hayas hecho, ábrelos en una nueva pestaña o ventana.

Si los abrís en la misma estaréis aumentando el porcentaje de rebote, porque el usuario puede estar interesado en lo que le pudiera ofrecer el enlace que le has dejado.

Hacen clic en él, y se van de tu web.

Aunque luego vuelvan, Google ya va a contar que una visita se ha ido.

Además, si lo abres en la misma página tampoco vas a conocer el tiempo que ha estado ese usuario en tu página.

6.- Añade en tus artículos información adicional de tu web.

Una estrategia básica para que el usuario permanezca en la página es enseñarle más artículos interesantes de tu página.

Esto lo puedes conseguir añadiendo enlaces internos a tu artículo que redirijan a otros artículos de tu página.

Otra opción es añadir artículos relacionados o los artículos más leídos, para incitar al lector a que visite información útil para él.

7.- Asegúrate que el tráfico que llega a tu sitio es tráfico cualificado.

Otro consejo es que te asegures que las visitas que llegan a tu sitio web están interesados en la temática de tu blog.

Imagínate que escribes un artículo de canciones inspiradoras para trabajar, en tu blog de emprendedores. El tráfico que te llega para este artículo puede ser tráfico no cualificado para la temática de tu blog, porque podrían estar buscando canciones inspiradoras para otras cosas.

Por tanto la temática de tu blog no les va a interesar y se van a ir enseguida.

Te pasaría lo mismo si haces una campaña de PPC con Adwords, y usas palabras claves muy genéricas o ambiguas, podrían llegar a tu sitio tráfico que no está interesado en lo que ofreces.

Por eso es importante que te asegures que el tráfico que recibes es tráfico de calidad.

Pues este es mi último consejo para que consigas disminuir el porcentaje de rebote de tu página web o blog.

Espero que los apliques desde ya.

Como uso WordPress y me encanta, te voy a decir 3 plugins que te van a ayudar a mejorar el porcentaje de rebote de tu blog WordPress.

Plugins para WordPress que ayudan a reducir el porcentaje de rebote

1.- WordPress Related Post

Este plugin lo uso en mi web, es un plugin muy útil que añade al final de cada artículo los artículos relacionados automáticamente.

Esto facilita que el usuario encuentre otro artículo de interés para él y lo visite.

Puedes descargarlo aquí.

2.- Simple Reach Slide

Has visto en varios blogs que al llegar al final del artículo te aparece un box abajo a la derecha donde te sugiere que leas otro artículo.

Sí, este es el plugin que hace esto.

Con Simple Reach Slide puedes mantener al usuario más tiempo en el sitio porque al aparecer ese cuadro llamas su atención, y si el artículo que le ofrece el plugin es interesante para él, seguro que lo visitará.

Puedes descargarlo aquí.

3.- Seo Smart Links

Con este plugin vais a poder crear enlaces internos automáticamente sin preocuparos de nada.

Seleccionaréis las Keywords que queréis y a dónde queréis enlazarlas y automáticamente este plugin os creará los enlaces en vuestro sitio.

Puedes descargarlo aquí.

Espero que con estos 7 consejos y 3 plugins para disminuir el porcentaje de rebote de tu sitio web consigas tu objetivo y mantengas a tus visitantes más tiempo en tu web.

Si te ha gustado este artículo, ¿porqué no me ayudas compartiéndolo en las redes sociales?

Te ha gustado este post

3 comentarios en «7 consejos y 3 plugins para mejorar la tasa de rebote»

  1. Un artículo muy claro y educativo. Aunque, si me lo permites, el punto 2 de actualizar el contenido lo considero relativo. Sí creo que cuanto más contenido haya, son mayores las probabilidades de que el usuario encuentre algo que le interese (en los artículos relacionados, por ejemplo). Pero que el contenido sea antiguo no significa que al lector no le interese. Depende de la temática. Los artículos de un blog de tecnología tienen una «vida útil» corta pero no es así en un blog de historia, por ejemplo.
    Un saludo.

    Responder
    • Efectivamente Victor, hay contenido llamado «evergreen» que no es necesario actualizar, aunque si más adelante tienes alguna actualización nunca está de más actualizarlo.

      Saludos y gracias por el aporte.

      Responder

Deja un comentario