Es probable que muchas veces hayas pensado en montar una tienda por internet, pero te hayas echado para atrás por varias razones, como por ejemplo, la inversión que tienes que hacer en diseño de la página web y el stock que debes comprar para poder empezar a enviar tus pedidos.
En este artículo quiero enseñarte que puedes empezar a vender productos en internet sin tener que tener un stock.
Dropshipping ¿Qué es?
El dropshipping es una forma de vender en internet sin tener que tener stock de los productos almacenados por el vendedor.
En el caso del dropshipping, tú te encargarías de crear la tienda online y de dar el soporte y apoyo a tus clientes. Por su lado, el proveedor que elijas para hacer dropshipping sería el encargado de enviar los productos al cliente y atender las devoluciones.
Como puedes ver se hace una separación entre atención al cliente y logística que puede serte bastante útil si estás iniciando tu tienda en internet.
La clave para que el dropshipping te funcione bien y puedas ganar dinero con él es que hagas una buena elección del proveedor. Cuando te decidas por alguno busca referencias y opiniones de otras personas que hayan trabajado con ese proveedor.
Cómo funciona el dropshipping.
Los pasos que se siguen normalmente cuando una tienda usa dropshipping son los siguientes.
– El proveedor te da todos los productos para que puedas meterlos en tu tienda.
– Una vez que tu tienda está online, tu cargas los productos del proveedor y le pones un precio a cada producto, por lo que con cada producto vas a ganar un margen, que serán tus beneficios por la venta de cada producto.
– El cliente llega a tu web y hace un pedido, este pedido lo coges tú y haces el mismo pedido en la web del proveedor, donde indicarás la dirección de envío al cliente.
– El proveedor envía el producto al cliente y si todo es correcto aquí se cerraría el ciclo de venta.
Ventajas del dropshipping.
1.- No necesitas almacenar stock
La principal ventaja para tí es que no vas a tener que comprar y almacenar stock.
Es el proveedor de los productos el que se debe encargar de tener el stock almacenado y asumir estos costes de almacenamiento (piensa que tendrán que pagar las naves, locales o el lugar donde tengan almacenados los productos.)
2.- No te tienes que preocupar de la logística.
En relación al punto 1, es el proveedor el que tiene almacenados los productos y el que realiza los envíos, por lo que tú no te tendrás que preocupar de realizar envíos ni estar pendiente de las devoluciones (si que tendrás que gestionarlas entre tu cliente y proveedor pero la devolución se hará directamente al proveedor).
3.- No es necesaria una inversión inicial fuerte.
Otra de las grandes ventajas que tiene el dropshipping es que no vas a necesitar una inversión fuerte para empezar a vender en tu tienda online.
Como el proveedor se encarga de mantener el stock tu no te vas a tener que preocupar por que el stock caduque, tener siempre stock, etc por lo que tu inversión se reducirá a lo que te quieras gastar al hacer tu tienda online.
Desventajas del DropShipping.
Todo no puede ser tan bonito ¿verdad?.
Efectivamente así es, no es oro todo lo que reluce, aunque ya te hayan aparecido dólares en tus ojos pensando que has descubierto la panacea en este artículo, también quiero que sepas las principales desventajas que puede tener el Dropshipping, para que las tengas en cuenta e intentes evitarlas.
1.- Falta de comunicación con el proveedor.
Como os decía anteriormente, la elección del proveedor es lo más importante, si eliges un proveedor que no te atiende correctamente, no envía los pedidos de tus clientes a tiempo, no atiende devoluciones, etc puedes llevar al fracaso tu proyecto en menos de lo que canta un gallo.
2.- Márgenes muy ajustados
Es importante que busques un nicho de mercado y unos proveedores que te den unos márgenes aceptables. Huye de los nichos de mercado excesivamente saturados, te costará mucho dinero poder hacer una conversión, y probablemente se coma el margen que obtienes con el producto.
3.- El coste se puede incrementar para tus clientes.
Si no tienes cuidado al elegir tu proveedor y escoges un proveedor extrangero puedes incrementar el coste para tus clientes por los gastos de envío y posibles aduanas, por lo que podrías perder muchas ventas por este motivo.
4.- No podrás hacer SEO correctamente si eliges una tienda prefabricada.
Algunos proveedores te ofrecen ya la tienda montada, pero debes tener cuidado con esto y ver si realmente te permiten realizar modificaciones en la tienda, ya que sino estarás limitando mucho el potencial del SEO que puedas realizar en la tienda.
5.- Estarás bastante limitado a promociones y ofertas exclusivas.
Al depender del proveedor, no vas a tener mucho margen para realizar ofertas y promociones exclusivas para tus clientes, a no ser que asumas perdidas en los productos que quieras promocionar por tí mismo.
6.- Vigila que tu proveedor no esté vendiendo en otras plataformas más barato que a tí.
Hay proveedores que pueden estar vendiendo en Ebay u otras plataformas sus productos más baratos que los que te venden a tí.
Presta especial atención a esto antes de elegir tu proveedor.
Por otro lado tampoco todo es tan malo, y en este artículo de quondos te dan algunos consejos a tener en cuenta al montar tu negocio con dropshipping.
Creo que una vez mas es mas de lo mismo que en otros blogs. Sin embargo al menos remites a las mentiras, cosa que es de agradecer y explicas inconvenientes, desde mi punto de vista sigo sin verlo claro.
Referente a lo de las mentiras, el otro dia me descargue un libro de Amazon, llamado Las mentiras del dropshipping, y todo lo que venia a decir era bastante razonable. Entre los puntos te destacaría 3:
– El dropshipper compite contigo en el mismo mercado y obviamente a un precio inferior ¿Como afrontas eso?
– El tema de la garantia, si compras de un pais extranjero, en españa son 2 años y es raro ecnontrar alguien que te ofrezca esa garantia y el responsable siempre eres tu mismo en este tema..
– Hablas de no preocuparse por la logistica, y eso a la larga mas que ventaja creo que se convierte en inconveniente.
Os recomiendo el libro si realmente quereis ver la parte negativa de esto, va al grano y es cortito.
Yo sigo sin ver la viabilidad a este modelo de ventas.
Desde mi punto de vista creo que hay que centrarse en los problemas y sus soluciones mas que alabar los beneficios con el fin de ocultar el proceso de ventas.
Un saludo
Buenas RC,
Estoy totalmente de acuerdo con los tres puntos que hablas excepto con el tercero.
Al final tu no estás sólo, es decir, la empresa de dropshipping va a tener más dropshipper que como tú competirán vendiendo los mismos productos, con la misma calidad, y en lo único que podrías diferenciarte de tu competencia es en la atención al cliente o en los precios, pero si reduces el margen ya me dirás qué ganas…
El tema de la garantía aquí es un tema bastante delicado, por eso en el artículo insisto mucho en que hay que elegir un buen proveedor. Si el producto que le envías al cliente falla, y tu empresa de dropshipping no se hace responsable, al final el problema lo tienes tú que das la cara.
La logística pienso que en un principio, el no tener que preocuparte de almacenar stock, empaquetarlo y enviarlo es algo bueno, te estás ahorrando mucho trabajo y mucho dinero al no tener que mantener stock. Sin embargo como causa directa de esto, es que tú no tienes el control sobre este punto y puedes empezar a ganar clientes insatisfechos si tu proveedor de dropshipping no cuida adecuadamente a tus clientes. Si te encuentras con esta situación, al final tu eres la tienda de cara a tu cliente y te van a pedir las explicaciones a tí.
Yo como puedes ver en el artículo, he intentado diferenciarme como bien dices del resto de blogs que te venden el dropshiping como una fuente buenísima para hacer ingresos (por eso hay solo 3 ventajas y 6 desventajas). Además como bien dices encontré el artículo de las mentiras que me pareció interesante compartir con los lectores.
Personalmente, yo no implementaría nunca una tienda con dropshipping, de cara a un proyecto de largo plazo. Sólo lo montaría para «testar» mi proyecto. Es decir, montas tu tienda online y antes de invertir en una cantidad importante de stock usas el dropshipping para ir viendo los márgenes que se mueven, ir estudiando las conversiones que podrías tener, etc. A la vez iría buscando los mayoristas para poder competir en el mercado.
Para mí es la única forma en la que veo que el dropshipping pueda ser útil. Al final al hacer dropshipping no dejas de ser un comercial que invierte parte de su dinero para vender productos de una empresa. Productos en los que el precio y tu margen de beneficio te lo marca el mercado.