La elección de un proveedor de email no debería ser algo que te tomes a la ligera.
Debes tener en cuenta que en gran parte tu estrategia de email marketing se verá afectada por la potencia que pueda tener la herramienta que elijas.
A mi personalmente me preocupó en su día este tema y estuve dudando entre las dos plataformas que te quiero comparar hoy.
Si tienes dudas te puedo adelantar que los dos son muy buenos proveedores de email y que elijas el que elijas no vas a cometer un error incorregible.
Sin embargo, si optas por otros proveedores de emails que hay en el mercado puede que empieces a tirar tu dinero desde ya.
Ahora que ya tienes claro que los dos son buenas opciones, voy a mostrarte los puntos en los que yo me fijé en su día y porqué al final decidí usar Mailchimp como mi proveedor de email.
Mailchimp o Aweber ¿Cuál elegir?
Ratio de envío
El ratio de envío es un término que quizás no conozcas y que a primera vista te puede parecer algo absurdo.
Este termino viene a medir el porcentaje de emails que una vez enviados alcanzan la bandeja de entrada del usuario al que se le envían. Según un estudio de HubSpot del año 2012 dicen que el ratio de envío medio está en el 76%. O dicho de otro modo, que de cada 4 emails que se envían 1 termina en la carpeta de SPAM.
Esto sin duda es un dato importante.
Perder 1 emails de cada 4 que enviamos implicaría que si tienes una lista de 400 suscriptores, nuestros emails sólo le llegarían a 300. Teniendo en cuenta lo que cuesta captar un suscriptor, este dato debería ser el más importante a tener en cuenta a la hora de elegir un proveedor.
En este punto Aweber tiene una reputación bastante alta y hace algunos años Mailchimp iba a la cola de Aweber.
Ahora mismo los dos proveedores tienen un ratio de envío superior al 90% por lo que en este punto ninguno resultaría claramente ganador y los dos serían buenas opciones para elegir.
Autorespondedores
No se contempla hacer email marketing sin autorespondedores.
Los autorespondedores son una pieza clave en cualquier proceso de email marketing ya que te permiten contactar con tus suscriptores de forma automática.
El libro de adwords está hecho con autorespondedores, donde en cuanto se suscribe un usuario le envío el libro, y pasados unos días le envío una encuesta para preguntarle si le gustó.
Estas dos herramientas cumplen con su función en cuanto a autorespondedores ya que las dos los implementan. Posiblemente es más fácil de usar Mailchimp que Aweber pero no hay nada que con un poco de tiempo puedas hacer.
En este sentido podríamos decir que tampoco destacaría uno sobre otro.
Si piensas que tu proveedor de email no va a ser ninguno de estos dos, asegúrate de que tiene autorespondedores.
Estadísticas
Las estadísticas es otro punto importante que debes tener en cuenta.
Debes conocer qué exito tienen tus campañas por email y la única forma de conocer el éxito de una campaña es midiendo el resultado de esta campaña.
En este punto también cumplen bien las dos herramientas ya que ambas te ofrecen las estadísticas clave, como son tasa de apertura y tasa de clics.
Además en las dos te dicen también qué enlaces han clickado los usuarios por lo que tienes información interesante para analizar.
Nuevamente no destaca MailChimp sobre Aweber en este punto.
Integración con otras aplicaciones.
Estoy casi seguro que tienes tu blog con WordPress que sin duda es la mejor plataforma para blogging.
Entonces otro requisito debe ser que tu proveedor se integre a la perfección con esta plataforma. Para la integración de MailChimp y Aweber en tu blog existen cientos de plugins que puedes usar.
Si elijes otro proveedor de email marketing te estás arriesgando a que no puedas integrarlo en tu WordPress de forma sencilla.
Además de con WordPress MailChimp se integra con bastantes herramientas conocidas, como por ejemplo Google Analytics. Puedes ver todas las herramientas con las que se integra mailchimp.
Por su parte Aweber en este sentido está mucho más por detrás ya que sólo te permite la integración en tu web.
En este punto existe un claro ganador que es Mailchimp.
Facilidad de uso.
La facilidad de uso, o usabilidad, es un aspecto que puede ser subjetivo, por lo que considera esta opinión totalmente subjetiva y basada en mis gustos personales.
La interfaz de Aweber es una interfaz más arcáica y que lleva años sin renovarse donde para realizar algunas acciones tienes que buscarte la vida un poco para poder hacerlas. No llega a ser intuitiva en muchas ocasiones.
En el caso de Mailchimp hicieron un rediseño completo de la aplicación hace poco tiempo donde le dieron a la web un estilo flat moderno y donde hacer cualquier cosa te supone sólo unos minutos.
Para mí es un claro ganador Mailchimp en cuanto a facilidad de uso, pero como te he dicho es una opinión totalmente subjetiva mía.
Importación de Contactos.
Este es uno de los puntos donde más flaquea Aweber ya que no te permite importar contactos de otras fuentes de forma automatica y requiere que los suscriptores que importas vuelvan a aceptar estar en la lista de correo.
Para ello envían un email a cada suscriptor para que lo vuelva a aceptar.
Puedes imaginarte que pasará ¿no?.
Pues sí, que perderás gran parte de tus suscriptores.
En el caso de Mailchimp asumen que si tienes una lista de contactos ya te han dado permiso para que te pongas en contacto con ellos por lo que sólo tienes que añadirlos a tu lista y nada más.
Claro ganador también Mailchimp.
Precio.
He querido dejar el precio para el final porque no quiero que sea en lo que te fijes primero para decidirte.
En este punto nuevamente creo que gana Mailchimp y ahora mismo te voy a explicar porqué.
Con Mailchimp tienes dos opciones, crearte una cuenta gratuita (hasta 2000 suscriptores y 12.000 emails mensuales) o crearte una cuenta de pago por 10$ hasta 500 suscriptores y emails ilimitados.
La diferencia entre una y otra es básicamente que la cuenta de pago tiene más funcionalidades que la gratuita, entre ellas los autorespondedores que yo considero básicos. En mi caso contraté la cuenta de pago con Mailchimp desde el primer día, pero en tu caso puedes querer empezar a probar el sistema y no gastarte ni un duro.
En el caso de Aweber tienes un mes de prueba por 1$ hasta 500 suscriptores, a partir del segundo mes ya pagarías 19$ al mes por el servicio.
¿Qué ventaja tiene Mailchimp respecto Aweber?
Que la tarificación por suscriptores es mucho más escalonada. Por ejemplo, en Aweber pagarías 29$ cuando tengas de 501-2500 suscriptores. Sin embargo en Mailchimp vas pagando por incrementos de 5$ cada 500 suscriptores nuevos.
De este modo para 500 pagas 10$, para 1000 pagas 15$, para 1500 pagas 20$, para 2000 pagas 25$ y para 2500 pagas 30$.
Al final con 2500 suscriptores estás pagando lo mismo (entiendo que 1$ menos es inapreciable).
El problema viene en que tu no vas a pasar de 500 a 2500 suscriptores en un día, imagino que te llevará tiempo por lo que vas a estar pagando más dinero durante más tiempo cuando puedes pagar algo menos.
Conclusión
Este fue el análisis que hice yo en su día cuando me decidí a contratar la versión de pago de MailChimp y que he decidido compartir contigo. Creo que ahora mismo MailChimp y WordPress son una pareja perfecta que hacen el trabajo juntos estupendamente.
Aweber también es un gran proveedor de email pero hay varios matices que hacen que Mailchimp vaya por delante. Al menos ahora mismo.
En los dos casos ofrecen enlaces de afiliado y dan comisiones por cada persona referida. En mi caso he usado enlaces de afiliado de Mailchimp, podría haber usado enlaces de afiliado de Aweber también pero siéndote franco sólo me gusta recomendar lo que he usado, probado y se que funciona con garantías.
Además, al darte de alta en Mailchimp como cliente (de pago, si escoges la cuenta gratuita no) te darán 30$ a tí y 30$ a mí por lo que finalmente ganamos los dos.
Aweber lo probé hace tiempo, pero cuando cree Muyamba investigué y sin duda MailChimp me convenció mucho más, quizás porque también vi que bloggers reconocidos usan Mailchimp.
Espero haberte ayudado a decidirte, y si te quedó alguna duda sólo tienes que dejar un comentario.
Me gusta mucho tu blog, promete ser muy exitoso, seguro que triunfas, te animo a continuar con el, estoy pensando en contratar tus servicios. Saludos
Muchísimas gracias Pedrico por tus ánimos :).
Saludos
Hola Juan, me he registrado con tu enlace en Mailchimp y he estado trasteándolo y viendo vídeotutoriales en youtube para aprender acerca de su funcionamento y ver si me gusta antes de pasar a la versión de pago.
Mailchimp está todo en inglés, así que uso el navegador Chrom y me voy saliendo al paso con su traducciónl. La interfaz es agradable e intuitiva. Sin embargo quería pedirte tu ayuda con una cosa.
He creado un formulario y cuando pego el código en mi web no me aparece el botón SUSCRIBIRSE. Me aparecen los campos (email y nombre), pero el botón para enviar el boletín no aparece, ¿a qué crees que podría deberse? Gracias y saludos
Buenas Josep, he entrado en tu página pero no veo el formulario de contacto 🙂
Pásame la url y le echo un vistazo a ver porqué puede ser, aunque no es normal que no aparezca el botón.
En cuanto me lo pases te lo miro y te digo algo.
Saludos y gracias por seguir leyendome 🙂
Estimado Juan: tu artículo es realmente esclarecedor. ¡Enhorabuena y gracias! 😉
Sólo un par de dudas añadidas:
1. ¿Sabes dónde puedo encontrar algún buen artículo/tutorial/explicación sobre el funcionamiento y manera de aprovechar los autoresponders de Mailchimp?
2. ¿Con qué aplicación has realizado la ilustración del artículo (la imagen de fondo verde «Mailchimp vs Aweber»)?
De nuevo, muchísimas gracias.
Buenas Juan, que tal estás?
Voy a intentar responderte a tus dudas, si no te quedan claras puedes escribirme de nuevo.
1.- Tutoriales ahora mismo no creo que encuentres, porque hace nada (una semana o dos) cambiaron la interface de mailchimp, por lo que ahora ya no se llaman autorrespondedores.
A grandes rasgos, si vas a la pestaña Automation-> Create automation Workflow ya puedes generar los autorespondedores. Para ello antes debes seleccionar una lista de email que hayas creado. Si no te aclaras con esto vuelve a escribirme y vemos cómo puedo ayudarte.
2.- Casi todas las imágenes de fondo las puedes hacer con cualquier programa, la cuestión es encontrar la imagen apropiada. Yo por ejemplo uso las imágenes de roundicons que me gustan bastante para el estilo flat que intento darle a la web.
Cualquier otra duda, sólo tienes que dejar tu comentario.
Saludos