Métricas básicas de Google Analytics al detalle.

Cuando creas tu proyecto en internet, ya sea un blog, una página web o una tienda online, necesitas saber qué hacen tus usuarios cuando llegan a ella.

Estudiar el comportamiento de un usuario en tu web será lo que te proporcione información sobre los puntos y/o acciones que debes hacer en tu página web para mejorarla.

En este artículo quiero que aprendas qué nos dicen los datos de Google Analytics, cómo interpretarlos y cómo saber cómo se calculan estos datos.

 

Métricas Básicas Google Analytics

 

Introducción a la analítica web.

Cuántas veces se te han pasado por la cabeza preguntas como estas:

“Creo que si cambio el diseño tendré más visitas”.

“Creo que el fallo de mi web está en la cesta de la compra”.

Todos estos “creo” no nos sirven de nada porque tomamos decisiones sin basarnos en datos que justifiquen y sostengan los cambios que tenemos que hacer.

Imaginemos ahora una situación del mundo real. Pensemos por ejemplo en un invernadero nuevo que decide contratar publicidad haciendo 3 acciones distintas.

  1. Contrata publicidad en unas vallas publicitarias cerca del negocio.
  2. Publica anuncios en varios periódicos locales.
  3. Reparte folletos por la zona.

La inversión publicitaria que realiza el invernadero es bastante importante, ya que como imaginaréis el contratar esos servicios publicitarios no es barato.

El invernadero quiere saber si los visitantes que llegan al negocio han visto alguna de las publicidades, han visto varias o no han visto ninguna.

¿Tiene el invernadero alguna forma fácil de saberlo?.

En principio no, para conocer desde donde nos visitan los usuarios la única forma que se me ocurre sería el preguntarle al cliente si ha visto alguna publicidad nuestra e ir llevando un registro de lo que nos van diciendo los usuarios.

Con esto deberíamos fiarnos 100% de lo que nos dice el usuario y nunca podríamos estar seguros de si sólo ha visto una y se le ha olvidado que había visto otro formato de nuestra publicidad.

Ahora una vez que el cliente está en nuestro invernadero hay forma de saber ¿qué productos mira? ¿Cambian algún producto que iban a comprar por otro? ¿Iban a comprar 4 cosas y al final sólo se llevan 2?

Tampoco tenemos forma de conocer todo esto de una manera fácil, podríamos instalar cámaras en todo el invernadero e ir analizando a posteriori todo lo que van haciendo los clientes, pero el trabajo que nos llevaría y el coste que tendría igual no nos compensa.

Con este ejemplo quiero que te des cuenta que en el mundo offline el realizar un análisis de nuestro negocio es muy complicado o prácticamente imposible.

Todos estos problemas no los tenemos en los negocios online, donde podemos medir prácticamente casi todo lo que un usuario realiza en nuestra web, podemos saber de dónde vienen, qué paginas visitan, qué página es la última que ven antes de irse, etc.

Todos estos datos y el análisis de los mismos es lo que llamamos Analítica Web, es todo un arte el saber interpretar estos datos y tomar acciones para mejorar nuestra web o la de nuestros clientes.

Entre las herramientas que puedes usar está Google Analytics, aunque también hay más herramientas, lo ideal será que uses Google Analytics porque es una herramienta de google y es totalmente gratis.

 

¿Cuáles son las métricas básicas de Google Analytics?

Visitas

La obsesión de todo el que comienza una web nueva. Estoy seguro que miras las visitas más de 1 vez al día (no hay forma más tonta de perder el tiempo que mirar las visitas cada día varias veces). Pero tranquilos, a mí también me ha pasado, hasta que me di cuenta de que no por mirarlas más veces aumentaban.

Una visita se contabiliza cada vez que un usuario visita nuestra web, y lo más importante, o repite la visita a nuestra web.

Por ejemplo, imaginad que yo visito tu web, la veo durante 5 minutos y luego me voy. Posteriormente vuelvo a visitarla, esto contabilizará en tus estadísticas como 2 visitas distintas.

En muchas ocasiones el volumen de visitas sube, y la mayoría de visitas son del mismo usuario, por ejemplo tu como webmaster que no paras de entrar y salir de tu web.

 

Visitantes únicos

Son los visitantes únicos que acceden a nuestra web.

El nivel de visitantes únicos se establece a nivel de navegador.

En el ejemplo anterior si yo visito tu web con Mozilla Firefox, y luego entro con Google Chrome te van a contar como 2 visitas y 2 visitantes únicos.

Viendo esto podemos pensar que estos datos no van a ser muy fiables, pero pensad que la mayoría de usuarios sólo usa un navegador, por tanto es la forma más fiable de saber cuantos usuarios únicos nos visitan.

 

Número de páginas vistas

El número de páginas vistas es el total de páginas que los usuarios ven en nuestra web. Una vez que recibimos una visita, el usuario puede navegar por 1 o N páginas. En este dato se van sumando todas las páginas que ven los visitantes en nuestra web.

Por ejemplo, si nos lleva un usuario, y ve 3 páginas de nuestro blog y se va, el número de páginas vistas será de 3.

 

Páginas/visita

Este indicador nos hace la media de las páginas que ve un usuario, si con los ejemplos anteriores, tenemos 2 visitas y una de ellas ve 3 páginas, y el otro ve 2 tendremos 2 visitas y 5 páginas vistas. Este indicador nos dirá que las páginas por visita son de 2,5.

 

Duración media de la visita.

La duración media de la visita nos indica el tiempo que está de media un visitante en nuestro blog.

Este cálculo lo hace Google midiendo la fecha y hora desde la que llegas a una página hasta que te cambias a otra página del sitio web.

Haciendo este cálculo ¿qué pasa si el usuario sólo visita una página en tu web? Pues lo que estás pensando, que el tiempo medio será de 00:00:00 y no podrás saberlo.

 

Porcentaje de rebote.

El porcentaje de rebote es el porcentaje de usuarios que llegan a tu web, la ven y se van.

El gran maestro de la analítica web, Avinash Kaushik dice que el porcentaje de rebote es «la cantidad de usuarios que entran en tu web, vomitan y se van«.

Mientras menor sea el porcentaje de rebote, mejor. Pero tampoco debes obsesionarte con este dato si tienes un blog, ya que normalmente el usuario te llega buscando algo concreto, lee el artículo que estaba buscando y se va.

Es importante que intentes disminuir este porcentaje insertando en tus posts enlaces internos a otros artículos, colocando artículos relacionados, etc .

Con esto vas a conseguir disminuir el porcentaje de rebote de tu blog.

 

Porcentaje de visitas nuevas

El porcentaje de visitas nuevas es como su nombre indica el porcentaje de visitantes que tienes nuevos en tu web.

Este indicador tienes que mirarlo con cuidado ya que el que te lleguen visitas nuevas siempre está bien, pero realmente lo interesante es fidelizar al lector, y esto lo verás con el porcentaje de “Returning Visitors”.

Ahora ya tienes claras las métricas básicas de Google Analytics, pero la herramienta te puede dar mucha más información.

¿Tienes alguna duda sobre estas métricas? Déjame tu comentario.

Si te gustó el artículo compártelo en las redes sociales.

 

 

Te ha gustado este post

3 comentarios en «Métricas básicas de Google Analytics al detalle.»

  1. Hola! Estoy empezando con google analytics y me ha surgido una duda. Querría saber cómo puedo ver las páginas a través de las que los usuarios salen. Es decir, saber cuáles son las últimas páginas que ven los visitantes de la web

    Responder
    • Hola Eduardo,
      Esa información la tienes en «Comportamiento -> Contenido del sitio -> Páginas de salida».
      Ahí puedes ver las páginas en las que salen los usuarios.

      Saludos

      Responder

Deja un comentario